martes, 14 de agosto de 2012

¡Si!


Escenario que me ha demostrado que aprender siempre es posible solo hace falta decirnos ¡SI!
Gracias a la vida por darme siempre nuevas oportunidades.
Acceder aqui a la guia de trabajo de este proyecto "Dibujando historias".

lunes, 13 de agosto de 2012

El concepto de dibujo en la actualidad a partir de los nuevos soportes

DIBUJO, concepto:
Es el Arte que enseña a dibujar siendo una de las modalidades de las artes visuales. Se considera al dibujo como el lenguaje gráfico universal, utilizado por la humanidad para transmitir sus ideas, proyectos y, en un sentido más amplio, su cultura.

El dibujo es una forma de expresión gráfica a partir de la cual se plasman imágenes (reales o ficcionales) sobre un espacio plano atendiendo a conceptos de: proporción que es la relación que debe tener en sus partes y medidas la figura del objeto que se dibuja o pinta; claro - oscuro haciendo referencias a las zonas de luz o sombra que se representan.

Por otro lado, el dibujo, suele tomar el nombre del material con que se hace por ejemplo: Dibujo de carbón, de lápiz, de tinta.

Por otro lado se denomina dibujo a mano alzada cuando se lo realiza sin apoyar la mano, dibujo del natural directamente del modelo real lineal cuando se emplean líneas geométricas realizadas generalmente con ayuda de utensilios como la regla, animado son los que se fotografían en una película sucesivamente imitando el movimiento.

Fuentes:
http://es.wikipedia.org/wiki/Dibujo
http://buscon.rae.es/drae/?type=3&val=dibujo&val_aux=&origen=REDRAE

domingo, 12 de agosto de 2012

El dibujo en la historia

Recorriendo diferentes periodos históricos: la prehistoria, el renacimiento, Siglo XX.
La búsqueda se centra, en esta oportunidad, en "Representación de manos (a partir del dibujo)".

Cuevas de las manos, pintura rupestre, Argentina.
Perteneciente a los indios tehuelches y de sus antecesores hace 9 mil años de antigüedad.
Declarada en 1999 por la Unesco "Patrimonio Cultural de la Humanidad
Fuente: http://www.patagonia.com.ar/circuitos/587_Cueva+de+las+Manos%3A+un+Patrimonio+Cultural+de+la+Humanidad.html


Estudio de manos femeninas de Leonardo da Vinci.
Fecha: 1476
Museo: Royal
Estilo: Renacimiento
Fuente: http://www.artehistoria.jcyl.es/genios/cuadros/4285.htm


M.C. Escher
Hand with Reflecting Sphere 1935
Fuente: http://www.mcescher.com

Tres imágenes que muestran una misma temática pero abordadas desde diferentes preocupaciones representativas. Lo diferente responde a elementos socio-culturales presentes en los tiempos históricos vividos por los artistas.

sábado, 11 de agosto de 2012

El dibujo en las producciones artÍsticas contemporaneas

Para poder actualizar el concepto de dibujo es necesario mirar, ver, investigar, que ocurre hoy en las practicas artísticas en referencia al término.
Internet una herramienta de difusión, entre otras funciones, de producciones visuales es un una lupa interesante para ver que pasa en algún lugar del mundo con el dibujo.

Estableciendo criterios de búsquedas fuera de los materiales convencionales de la técnica encontraremos propuestas muy interesantes. Por ejemplo dibujos con agua, dibujos con hilos, dibujos con alambres, dibujos con luz, etcéteras nos encontraremos con producciones como estas.


Dibujar con Humo.
Mehemt Ozbur
Fuente: http://mehmet-ozgur.com/

Dibujar con arena.
Kseniya Simonova
Fuente: http://simonova.tv/en/story/

Ver también vídeos de dibujos con arena de la artista en el sitio indicado.

Dibujo con hilos en espacio tridimensional
Instalación, 2011
Gabriel Dawe
Fuente: http://www.gabrieldawe.com/

Dibujo con hilos sobre soporte bidimensional
Debbie Smyth
Linear Works
Fuente: http://debbie-smyth.com/


La lista de posibilidades es muy extensa y en la mayoría de los casos las producciones son un producto de muchos años de investigación y trabajo de los artistas sobre el material. Al parecer el lápiz y el papel ya quedan insuficientes a la hora de pensar en los medios y en los modos del dibujo contemporáneo.

viernes, 10 de agosto de 2012

Dibujo? a partir de las nuevas tecnologías

Observando de cerca la producción de un grupo de artistas argentinos.


Proyecto Biopus
Sensible, 2007.
Instalación interactiva.
Fuente: http://arteargentino.educ.ar/node/37
Ver video de la obra en el mismo sitio.

Considero a esta producción como muy representativa a la hora de pensar una definición del concepto de dibujo en tanto la incorporación de los medios tecnológicos y las mixturas que pueden darse entre programación y procedimientos artísticos convencionales.

Esta obra se define como interactiva porque necesita de la participación activa del espectador para funcionar como obra. Esta allí esperando tomar presencia a partir de la participación del espectador/participante.

Es una mesa con una forma irregular, cubierta de una pantalla de tela sensible al tacto. Al tocarla suceden varias cosas; por un lado, al apoyar nuestro dedo sobre la tela se dibujan pequeñas formas geométricas de colores y sonidos que irán detrás de nuestro dedo a medida que lo arrastramos por la superficie.

La he seleccionado porque considero que es una representación contemporánea de la acción de dibujar. Las presiones y recorridos que realizan los dedos se transforman en trazos, formas y sonidos con un carácter efímero y virtual porque al retirar la acción corporal, la tela vuelve a ser blanca. Las formas visuales y sonoras serán siempre diferentes, porque están sujetas a un montón de variables que los artistas programaron al diseñarla.

Dibujar es dejar marca, recorrido, gesto sobre una superficie cualquiera. Dibujar es una acción voluntaria (o no) que permite crear algo que antes no estaba. Los lugares o superficies sobre los cuales puede ocurrir la acción son múltiples, las herramientas con las cuales producir el gesto variadas y el material cualquiera y todos a la vez.

Los autores de esta obra son un grupo de tres artistas: Emiliano Causa, Tarcisio Pirotta y Matías Romero Costas, que se llama Grupo Proyecto Biopus. “Sensible” es un ejemplo de los usos artísticos que pueden tener la informática y la programación.

jueves, 2 de agosto de 2012

El dibujo como Relato audiovisual.

El dibujo considerado como una forma de representación bidimensional y estática ha sido redefinida por productores audiovisuales. Va un ejemplo de ello.
ANÁLISIS: Este video nos muestra como de forma austera se puede construir un relato/narrativa poniendo como protagonistas/personajes a los propios "elementos" del Lenguaje Visual. Así una linea se cuenta a si misma, el punto se materializa con propiedades que le son propia, la forma logra "formarse y deformarse". Aparece un juego de ingresar al espacio plástico por distintos cuadrantes generando una dinamica interesante. El color ausente por completo no ha sido considerado necesario en este relato que muestra un discurso por momentos abstracto y por otros simbólico y alfabético. El sonido acompaña el escenario constituyendolo en un ejemplo sencillo de relato audiovisual.

Relato audiovisual. Para construir un relato visual es necesario construir un guión previo. Este es un ejemplo:
Guión.
-Tema a relatar “Tiempo”.
-Toma de fotografías en primer plano y desde un mismo ángulo de toma para representar acciones.
-Introducción con títulos y presentación del objeto (Libro de artista) portador de la historia.
-El objeto/caja se abre y comienza la acción acompañada de una selección de melodías.
-Sucesión de imágenes que cuenten una acción repetitiva pero que va presentando un texto de un poema de Mario Benedetti sobre la temática.
-Las partes sacada del objeto regresan dentro una a una.
-El objeto se cierra y aparecen los textos finales (datos del trabajo).
-Tiempo estimado de duración 3 minutos.


Así resulto el relato final. Les comparto mi relato visual que no toma el dibujo como forma de representación pero espero les guste.

miércoles, 1 de agosto de 2012

El dibujo en la epoca de la Web 2.0

Utilidades que ofrece la web 2.0 como herramienta en la enseñanza y el aprendizaje del lenguaje artístico. Hoy solicitamos información a Google sobre algo y de forma inmediata nos devuelve miles de resultados aproximados. El término Web 2.0 fue acuñado por Tim O’Reilly en 2004 para referirse a una segunda generación en la historia del desarrollo de tecnología Web basada en comunidades de usuarios y una gama especial de servicios, como las redes sociales, los blogs, los wikis o las folcsonomías, que fomentan la colaboración y el intercambio ágil de información entre los usuarios de una comunidad o red social. La Web 2.0 es también llamada web social por el enfoque colaborativo y de construcción social de esta herramienta, permite pensar en propuestas didácticas de construccion del conocimiento artístico desde el "aprender con el otro".

Los blogs son una forma de producir contenidos organizado. El alumnos que construye su propio espacio blog debe enfrentarse a situaciones de elección estética, organizativa y funcional. Por otro lado, y con una actitud que por momentos es muy lúdica, debe seleccionar, organizar y decidir que decir en un espacio que tiene la opción de ser visto por muchas personas que van a opinar, aportar y decir. Lo singular se hace visible.

Las wikis son un espacio de constuccion de contenido grupal. Todos aportando su visión sobre el mismo tema desarrollando actitudes como la pertinencia, adecuacion a los acuerdos, intervención con sentido, valoración de la importancia de los aportes individuales. Los plural se construye entre todos.

Flickr por otro lado permite compartir un espacio que se construye entre miles de usuarios que suben sus imagenes para constituir un reservorio abierto que sera utilizado por todos los que lo necesiten. Blogs, Wikis, Flickr son formas que la Web 2.0 ofrece pensadas en una sociedad que construye y se construye social y participativa. Desde la Educacion Artística se hace visible no solo en el acceso más igualitario a los bienes culturales sino y por sobre todo en la democratización de los procesos pedagógicos y, en consecuencia, la creación de información y contenidos textuales, multimedia, audiovisuales, iconográficos.
Un video donde el dibujo acompaña el relato musical. La resolución técnica de esta forma de representación es convencional, si se quiere, pero el desarrollo de lo gestual en relación al relato sonoro muestra una concepción diferente en tanto convenciones sobre espacio - tiempo en el dibujo.